Está siendo un año difícil y ahora pronostican una temporada ciclónica “atípica” por la cantidad de fenómenos que se esperan

No solo la pandemia que ha provocado el Covid-19 en todo el mundo es el único peligro que enfrentan los cubanos de las dos orillas en este 2020. Expertos de la Universidad Estatal de Colorado dieron a conocer hace unos días su primer pronóstico sobre la temporada ciclónica que se avecina y alertan que será “atípica” por la cantidad de fenómenos que se esperan.

Unas dieciséis tormentas con nombre propio, la mitad de ellas huracanes, y cuatro de gran intensidad con vientos de al menos 178 km/h es el vaticinio de los especialistas para la zona del océano Atlántico en el periodo que va desde el 1 de junio al 30 de noviembre.

El estudio indica que existe un 84% de probabilidad de que un huracán pueda tocar las costas de los Estados Unidos y un 69% que sea uno de categoría mayor.

Ante las preocupaciones, Cubacomenta contactó a Álvaro Pérez Senra, meteorólogo y presentador del parte del tiempo en el telecentro Perla Visión de la provincia de Cienfuegos, quien nos corroboró estas predicciones.

“En efecto, la mayoría por no decir que todos los pronósticos que se han emitido hasta la fecha, coinciden en que la venidera temporada ciclónica será activa o muy activa en la Cuenca del Atlántico Norte, Mar Caribe y Golfo de México”, nos asegura.

“La temperatura superficial del mar, por ejemplo, es uno de los factores más influyentes en la temporada”, explica. “Según varios modelos climáticos estas temperaturas estarían por encima de la media en los meses de agosto a octubre. Estamos hablando de valores que superan los 30º C y para que un ciclón se desarrolle es suficiente con que supere los 26.5º C”, añade.

Pérez Senra hizo hincapié además en la importancia de conocer la temperatura en el Pacífico Ecuatorial, ya que es la manera de saber en qué fase se encuentra el evento “El Niño Oscilación del Sur”, el cual es “un regulador por excelencia de la temporada de huracanes en nuestra área”. Cuando está presente inhibe la formación de estos eventos meteorológicos.

La mala noticia es que en este momento se encuentra en fase neutra y  hay un 45% de probabilidades que se mantenga así y apenas un 20% que se desarrolle.

“Decir que Cuba o la Florida, o una región determinada, está bajo amenaza o peligro inminente, sólo es posible saberlo cuando el fenómeno ya está formado o se dirige hacia la zona. La verdad, no es posible saber qué porción de nuestra área podría ser afectada en mayor a menor medida por uno, varios o quizás ningún organismo ciclónico. Por eso se dice que hay que estar siempre preparados y alertas”, comenta el meteorólogo.

A la pregunta de cuánto podemos confiar en este tipo de pronósticos teniendo en cuenta años anteriores, Pérez Senra es categórico:

“En los últimos años los pronósticos estacionales o de temporada han tenido muy buenas aproximaciones a lo que en realidad ha ocurrido. Por ejemplo, el año pasado se vaticinaron entre seis y ocho huracanes y fue exactamente lo que ocurrió, alcanzando dos de ellos gran intensidad, aunque en el número de organismos si se fue un tanto por encima. Así que saquen ustedes sus propias conclusiones”

El meteorólogo quiso también aconsejar a los ciudadanos a que sigan siempre las informaciones oficiales: “La batalla contra los huracanes se gana antes de su llegada. Sé que son tiempos difíciles por el desenfrenado desarrollo de la pandemia de COVID-19 pero no dejemos de lado lo que entendamos que podemos ir haciendo en nuestros hogares para estar seguros y resguardados si se da el caso de afectación de algún organismo ciclónico”.

La última temporada con huracanes importantes fue en el 2017, cuando los huracanes Harvey, Irma y María, causaron grandes daños en Estados Unidos y el Caribe.

Roque Díaz

Puede leer también: Semana libre de impuestos para artículos necesarios en temporada ciclónica


 

¿Quieres reportar algo? Envíanos tu información a:

corresponsal@cuballama.com

Leave a comment